20 jun 2006

SITIO WEB DE LA JUVENTUD ESPERANTISTA CHILENA

Gracias a la contribución de Daniel Carrasco, se ha abierto el sitio de ĈEJO (Ĉilia Esperantistas Junulara Organizo), dentro del sitio de la Asociación Chilena de Esperanto.
Puedes visitar el sitio, y desde luego contribuir en él, en esta dirección: chejo.esperanto.cl

21 feb 2006

APOYA AL ESPERANTO COMO IDIOMA EN LAS NACIONES UNIDAS

Existe una forma de formalizar tu apoyo al Idioma Interncioanl Esperanto, como idioma para las Naciones Unidas, solo toma algunos segundos hacerlo. Haz click en http://www.petitionspot.com/petitions/ESPERANTO llenas el pequeño formulario en la página al lado inferior derecho, y listo!
Por hacerlo, muchas gracias!!!!

24 ene 2006

DEK DEVOJ DE ESPERANTISTO

Mi legis la liston en esperanto.pl kaj trovis ege interesa:
  1. Bone sciu la lingvon, traktu ĝin kun respekto kaj lasu la versfaradon al poetoj.
  2. Esperanton uzu parolante, studu legante kaj ne fuŝu skribante.
  3. La plibonigistoj diskutu: vi Fundamenton sekvu kaj fidela restu.
  4. Informadu ĉiam, ne ĉie; klarigu, ne prediku; rakontu faktojn, ne esperojn.
  5. Kion vi povas lerni nur en unu semajno, ne instruu en unu horo; el malgravaĵoj ne faru regulon, kaj el regulo ne faru malgravaĵon.
  6. Verkante en Esperanto, ne kredu interesa, kion nacilingve neniu legus; ne imagu ke preseraroj plibeligas libron; ne malesperu se mankas aĉetantoj.
  7. Al grupo aliĝu; la kunvenon vizitu; Esperanton parolu.
  8. Atentu, ke internacia lingvo vivos nur per uzado. Memoru, ke tial internacia organizaĵo estas necesa.; senlace varbu por UEA.
  9. Legu gazeton, por ke vi konu novajn faktojn; abonu por ke ĝi povu ekzisti. Kunlaboru por ke ĝi estu interesa.
  10. Por Esperanto kiel movado agu; por ĝi kiel realaĵo pagu; kaj kiel altan idealon konservu ĝin en via koro.

21 ene 2006

ZAMENHOF PRILABORAS SIAN LINGVON

Mem Zamenhof detale priskribis en ruslingva letero (al Borovo) la naskiĝon de la ideo pri lingvo internacia. Laŭ tiu letero ni komunikas ( kun citaĵoj) la devenon de Esperanto.

En Bialystok por la kvarlingva loĝantaro “ pli ol ie la impresema naturo sentas la multpezan malfeliĉon de diverslingveco kaj konvinkiĝas ĉe ĉiu paŝo, ke la diverseco de lingvoj estas… la ĉefa kaŭzo, kiu disipas la homan familion kaj dividas en malamikajn partojn”.
“… mi ripetadis al mi, ke kiam mi estos grandaĝa, mi nepre foritos tiun malbonon”.

Li kiel malgranda infano revadis pri manieroj, kiel forigi la lingvajn barojn. Diversajn utopiojn li forĵetis, ĝis formiĝis en li la “konscio, ke la sola lingvo internacia povas esti nur neŭtrala, apartenanta al neniu el la nun vivantaj nacioj. Kiam… mi transiris en klasikan gimnazion, mi dum kelka tempo estis forlogata de lingvoj antikvaj kaj mi revis pri tio, ke mi…inkliados la homojn revivigi unu el ĉi tiuj lingvoj…Poste…mi venis al frima konvinko, ke ĉi tio estas neebla, kaj mi komencis malklare revi pri nova, arta lingvo”.

Li faris provojn, elpensadis riĉegajn deklinaciojn, konjugaciojn kun senfina amaso da gramatikaj formoj kun dikaj vortaroj. Baldaŭ li ekkomprenis, ke tio ne estas la ĝusta solvo.

La francan kaj germanan lingvojn li jam eklernis en infanaĝo, “sed kiam, estante en la 5ª klaso de gimnazio, mi komencis ellernadi la anglan, la simpleco de la angla gramatiko ĵetigis en miajn okulojn”, precipe kompare kun la latina kaj greka. “ Mi rimarkis tiam, ke la riĉeco de gramatikaj formoj…ne estas necesa… mi komencis forĵetadi la senbezonajn formojn, kaj mi rimarkis, ke la gramatiko ĉiam pli degelas en miaj manoj, kaj baldaŭ mi venis al la gramatiko plej malgranda, kiu okupis sen malutilo pro la lingvo ne pli ol kelkajn paĝojn”.

La revo nun jam ŝajnis ne tiel nerealigebla, sed la grandaj vortaroj ankoraŭ timigis lin. Tiam altiris lin atenton ( estante 17jara) du surskriboj de butikoj: “ Ŝvejcarskaja” (pordistejo) kaj “Konditorskaja” (sukeraĵejo)”. Tiu “skaja” vokis en li la penson, ke per afiksoj oni ricevas eblon “fari aliajn vortojn, kiujn oni ne devas aparte ellernadi. Ĉi tiu penso ekposedis min tute, kaj mi subite eksentis la teron sub miaj piedoj…”. La grandaj vortaroj, “komencis malgrandiĝadi antaŭ miaj okuloj”.

Li komencis tuj tiurilatan laboron, komparis diversajn lingvojn, kaj konstatis, ke en la naturaj lingvoj tiaj afiksoj efikas blide, neregule, - sed tiu lingvo, kiu tiujn konscie, regule uzas, fariĝus multe pli facila, “ĉiutage mi forĵetadis el la vortaro novan grandegan serion da vortoj, anstataŭigante ĉi tiun grandegon per unu sufikso, kiu signifis certan rilaton. Mi rimarkis tiam, ke granda amaso da vortoj pure radikaj ( ekz.: patrino, mallarĝa, tranĉilo) povas esti facile transformitaj en vortoj formitaj kaj malaperi el la vortaro”.

Li komencis laboradi sisteme, kaj baldaŭ li havis skribita la tutan gramatikon kaj malgranda vortaron.

Ĉe elekto de vortmaterialo komence li iris laŭ tute erara vojo, pensante, “Ke estas tute egale, kian formon havas tiu aŭ alia vorto”, ekonomie la vortoj estu mallongaj post forĵeto de senbezona nombro da literoj. Ekz.: anstataŭ la longa “interparoli”, sufiĉus “pa” ( komparu en volapuko “plim” anstataŭ komplimento),- do la apriora vortfarado allogis lin. Feliĉe li baldaŭ ekkomprenis, ke lernado, enmemorigo de tiaj vortoj : a, ab, ac, ad,…ba, ca, da, be, ce…aba..aca, ktp- estus terure malfacila, kaj li konvinkiĝis, ke “la materialo por vortaro devas estis Romana-Ĝermana, ŝanĝita nur tiom, kiom tion postulas la reguleco kaj aliaj gravaj kondiĉoj de lingvo”.

Li “baldaŭ rimarkis, ke la nunaj lingvoj posedas grandegan provizon da pretaj vortoj jam internaciaj, kiuj estas konataj al ĉiuj popoloj kaj faras trezoron por estonta lingvo internacia…

En la jaro 1878 lia “Lingwe Universala” estis preta, li vizitis tiam okan klason de gimnazio. Li prezentis sian lingvon al siaj samklasanoj. “La plimulto de ili estis forlogitaj de la ideo kaj de… neordinara facileco de la lingvo kaj komencis ĝin ellernadi. La 5an de decembro 1878 ni ĉiuj kune festis…” Ili parolis en la nova lingvo kaj kantis ĝian himnon:
Malamikete de las nacjes
Kadó, kadó, jam temp’ está!
La tot’ homoze in familje
Komunigare so debá.
(Malamikeco de la nacioj, falu, falu jam tempo estas!
La tuta homaro en familion unuiĝi devas.)

Post la matura ekzameno la “apostoloj” dela nova lingvo disiris, sed renkontante la mokojn de la homoj, baldaŭ ili malkonfesis la lingvon; Zamenhof restis sola. Li decidis atendi 5-6 jaroj, zorge elprovadi la lingvon kaj prilabori ĝin praktike. Dum siaj universitataj jaroj li parolis al neniu pri sia lingvo, sed kiel solulo, retirante sin en la plej bela tempo de la vivo el la gaja kamaradaro, li revadis kaj laboris kaŝante siajn pensojn. “Dum ses jaroj mi laboris, perfektigante kaj provante la lingvon… multe mi tradukadis en mian lingvon, skribis en ĝi verkojn originalajn, kaj vastaj provoj montris al mi, ke tio, kio ŝajnis al mi tute preta teorie, estas ankoraŭ ne preta praktike…

Vortoj kaj formoj, principoj kaj postuloj puŝis kaj malhelpis unu la alian, dum en la teorio… ili ŝajnis al mi tute bonaj… Kelkaj formoj, kiuj ŝajnas al mi riĉaĵo, montriĝis al mi nun en la praktiko senbezona balasto, tiel ekz mi devis forĵeti kelkajn nebezonajn sufiksojn.

Post plurjara zorga elprovado, plibonigado fine li decidis publikigi sian laboron. Li pretigis la manuskripton de sia unua broŝuro kun la titolo: “Lingvo Internacia. Antaŭparolo kaj plena lernolibro.” Li, kiel komencanta kuracisto, ne volis konigi sian propran nomon ĉe tia nefaka laboraĵo, kaj tial uzis la pseŭdonimon : “D-ro Esperanto”. Sed nun li spertis la “maldolĉan praktikon de la vivo, la financan demandon”. Vane li serĉis eldonanton, oni rifuzis riski la libroeldonon, eble senprofitan – ĝis fine per la helpo de lia bopatro kaj fianĉino, en 1887 povis aperi en preso lia “Unua Libro” en rusa lingvo. En la sama jaro aperis ĝiaj tradukojn en pola, germana kaj franca lingvoj. Tiu unua broŝuro enhavis krom Antaŭparolo la alfabeton, la gramatikon en 16 reguloj, kelkajn legaĵojn kaj 947 radikojn.

La “Unua Libro” enhavis du gravajn rimarkojn: “Lingvo internacia, kiel ĉiu nacia, estas propraĵo de ĉiuj…”, … la aŭtoro forlasas por ĉiam ĉiujn personajn rajtojn al ĝi…”

(Ni memorigas, ke parte de la kontraŭa opinio kaj sinteno de Schleyer kaŭzis la malsukceson de Volapuko.)

Zamenhof akiris kelkajn adreslibrojn, dissendis siajn broŝurojn al unuopajn personoj, redakcioj, societoj, ktp… eĉ kelkaj pagitaj anoncojn li aperigis en gazetoj…

Kaj alvenadis multaj respondoj, interesiĝadoj… la lingvo ekiris sian vojon.

LA VIVO DE ZAMENHOF

Lazaro Ludoviko Zamenhof naskiĝis la 15an de decembro 1859, en la pola urbeto Bialystok, apartenante tiutempe al cara Rusio. Lia patro Marko Zamenhof estis lingvoinstruisto, ankaŭ la avo estis lingvisto.

La juna Zamenhof jam frue interesiĝis pri lingvoj. La ideon de mondlingvo naskis en li la lingva antagonismo de la kvarlingva loĝantaro. En tiu urbo Zamenhod ĉiutage spertis, ke poloj, germanoj, judoj, kaj rusoj vivas en daŭra kverelo inter si. Lia penso estis, ke tiuj homoj povus vivi pace, se ili komprenus unu la alian. Tiu ideo igis lin, la gimnazianon, pretigi planon de internacia lingvo. En la jaro 1878 li jam havis pli-malpli preta sian lingvoskemon: Lingwe Universala, kies adeptoj estis liaj kunlernejanoj.

Ĝis tiam lia patro aprobis, aŭ almenaŭ ne malhelpis tiurilatan "ludon" de sia filo, sed poste timigita de kelkaj amikoj, li promesigis sian filon ne okupiĝi pri la afero ĝis la fino de siaj universitataj studoj. La patro, opiniante, ke li devas gardi sian filon kontraŭ denova vana laborado de tiaj lingvaj kimeroj, bruligis poste la manuskripton.

De 1879 ĝis 1885 li studadis medicinon en la universitato de Moskvo kaj de Varsovio. Post la ricevo de sia diplomo kuracista li laboradis en diversaj urboj. Dume li rekomencis siajn lingvajn laborojn malgraŭ la bruligo de la manuskripto de la gimnaziaj provadoj, li havis ja la tuton en la kapo. Nature, tiu lingvo multe diferencis de la unuaj provadoj; li, post fundatralaborado, havis ĝin preta en la jaro 1887.

Intertempe - jam post kvarmonata kuracista praktikado- li konvinkiĝis, ke li estas tro impresema vid-al-vide al la suferoj de malsanuloj, precipe de mortantoj -kaj esperante pli bonan vivtenon kiel specialisto- li decidis iĝi okulisto. Li studis tiun fakon en Varsovio kaj en Vieno. Fine de 1886 li komencis la okulistan praktikadon en Varsovio.

Tie li konatiĝis kun Klara Silbernik, ili baldaŭ iĝis gefianĉoj. Lia fianĉino ne nur tutkore simpatiis kun la vivcelo de Zamenhof, sed ŝi ankaŭ helpis kune kun sia patro en la realigo de liaj revoj, disponigante la necesan sumon, sian tutan doton, por eldono de la unua broŝuro en kvar lingvoj en julio 1887. En aŭgusto de la sama jaro ili geedziĝis.

El tiu edzeco naskiĝis du filinoj kaj unu filo; Adamo (1888) kaj Lidia (1904) iĝis fervoraj aktivuloj de la movado. Ankaŭ tri fratoj de Zamenhof estis fervoraj esperantistoj.

Lia tuta vivo, sed precipe la unuaj jaroj, estis kontinua lukto por la vivteno kaj konstanta laboro por lia idealo. La eldonoj de liaj verkoj, korespondado, organizaj laboroj postulis ne nur multan tempon, energion, sed konsumis baldaŭ lian tutan materialan bazon. La okulkuracista praktikado ne alportis la esperatan lukron; de Varsovio li sola iris al provinca rusa urbeto Ĥerson en 1889, sed post sep monatoj, en 1890 jam revenis denove en Varsovion. Dum vana luktado nur liaj ŝuldoj kreskis, kaj en 1983 li transmigris kun sia familio al Grodno. Tie li iom pli bone prosperis, tamen, pro grandiĝantaj infanoj, post kvar jaroj, en 1987, denove reiris al Varsovio, kaj tie li de nun vivis ĝis vivofino, en konstanta verkado, tradukado, propagando krom sia kuracista laboro. Unu el la plej grandaj eventoj estis por li la efektiviĝo de la unua kongreso en 1905 (Boulogne-sur-Mer), kaj lia tiea partopreno. Rezulte de lia senlaca laboro, dum la unuaj 9 kongresoj Esperanto disvastiĝis en la mondo, kvankam kaj li kaj la movado devis venki enormajn malfacilaĵojn. Li konstante laboris dume krom la lingvaj kaj organizaj demandoj ankaŭ por la paco, homaranismo, revis pri homarunuigo.

Ĝuste tial estis granda bato por li la eksplodo de la Unua Mondmilito, kiam li ĝuste estis survoje al la mondkongreso en Parizo. Li devis reveturi al Varsovio tra la nordaj landoj. Lia koro jam tiam ne estis sana. Tamen, malgraŭ sia malsano, li ĝis la lasta vivspiro laboris por esperanto, ĝis sia morto la 14an de aprilo 1917.

En Siberia militkaptitejo aŭdiĝas la voĉo de juna hungara militkaptito, Julio Baghy:
La famon ne brue
Nur poste malfrue,
Simile al eĥo de mortkrio
Mallonga sciigo alportis:
"La majstro mortis".

14 ene 2006

EL ESPERANTO Y LOS COLECCIONISTAS

Por Héctor Campos Grez, Delegado UEA
Quizás una de las actividades humanas más destacables y democráticas del mundo, es el coleccionar cosas, cualquier cosa, desde alfiles hasta aviones y autos antiguos. Los esperantistas tampoco escapan a esta manía.
Desde el inicio del Esperanto, sus seguidores han coleccionado las más increíbles cosas relativas al idioma y a sus eventos, como una forma de demostrar que éste existe y se aplica realmente en todo el mundo.
Sin duda, el esperanto ofrece una oportunidad única - no solo para los esperantistas- de poder ponerse en contacto con coleccionistas de similares intereses en los más diversos países del mundo, lo que permite ampliar considerablemente las colecciones.
Dentro del mundo esperantista han comenzado a juntar sellos conmemorativos de cada uno de los Congresos Universales de Esperanto, encuentros nacionales y conmemoraciones de aniversarios de Asociaciones Nacionales; también de matasellos, donde los chinos, húngaros, polacos y brasileños son muy prolíferos.
Otros objetos coleccionados y perseguidos con bastante interés por los esperantistas, son los cassettes, discos y ahora CDs en Esperanto, que contengan música, o simplemente emisiones de radio grabadas en ella. Lo máximo es conseguir grabaciones de la voz de Zamenhof, y de los pioneros del idioma internacional como Grawoski, Hodler, Waringhien, etc.
Si tiene Ud. bastante interés por el cine y el video, puede coleccionar estos especímenes de los más diversos países; algunos sólo contienen dos o tres frases en Esperanto como un videoclip de Michael Jackson; o una palabra escrita en este idioma como una película de Charles Chaplin. Sin embargo el más valioso es "Incubus", un filme realizado todo en esperanto, y que tiene un pésimo guión y que ya pertenece al ambiente cult de los cinéfilos esperantistas.
Por otra parte, numerosos documentales acerca del Movimiento Esperantistas han sido documentados en video con un carácter más profesional por Andrej Pettyn, quien trabajara en Radio Polonia; o también Andrej Grebowszky, documentalista polaco profesional.
Los esperantistas han establecido una red de colaboración internacional, que no solo ayuda a los coleccionistas de cosas, sino también a los profesionales, para encontrar información sobre los más diversos campos de saber, y todo en esperanto. Es la denominada "Delegita Reto", por la cual esperantistas voluntarios efectúan labores similares a los cónsules diplomáticos, en ayuda a esperantistas nacionales o extranjeros, para solucionar problemas o consultas profesionales o de meros hobbies.
La existencia de esta red internacional, por más de 80 años, demuestra fehacientemente que el esperanto está vivo y es practicado en los más impensados lugares del mundo.

EL ESPERANTO Y LA POLÍTICA

Uno de los campos en los cuales el Esperanto ha encontrado mayor resistencia, es sin duda el político. Las razones principales obedecen a la negativa de la mayoría de los esperantistas a la utilización del idioma con fines políticos, en atención a que esto va en contra del principio de neutralidad del Movimiento Esperantista, y en razón de ser la política la principal fuente de enfrentamiento en la humanidad, causante de guerras y persecuciones. Sin embargo, a mediados del siglo XX, y en plena guerra fría, tomando como fundamento la Declaración de Boulogne-sur-Mer de 1905, y teniendo en consideración que se estimaba al esperanto como un idioma más, y la explícita autorización para el uso del mismo para cualquier fin bueno o malo, comenzó un concepto distinto acerca de la política.

En efecto, poco a poco fue cambiando el rechazo a la utilización política del esperanto, para ser pronto un objetivo que permita la aceptación del Esperanto a nivel mundial y el reconocimiento oficial de sus logros.

La tarea no ha sido fácil, sobre todo por la natural suspicacia de los esperantistas, que han sido perseguidos y exterminados por regímenes tanto de derecha como de izquierda, llegando a ser catalogada como "el idioma peligroso".

La adopción de planes para el reconocimiento del Esperanto en razón de sus logros en los medios culturales, retomó el reconocimiento del idioma internacional a nivel de los organismos internacionales. En 1954, la Asamblea General de la UNESCO (Montevideo, Uruguay) por la resolución IV.I.4.422 dicha organización acepta la postulación de la Asociación Mundial de Esperanto para mantener relaciones consultivas con la UNESCO, y además reconoce los logros del esperanto para los intercambios culturales y sugiere a los miembros de la organización efectuar toda clase de esfuerzos para lograr la enseñanza del Esperanto en la educación de todos los niveles. Desde entonces muchos países han acogido este llamado: China, Hungría, Rumania, Brasil, Repúblicas Checa y Eslovaca. En otros, la enseñanza del Esperanto es permitida si se acredita la idoneidad del profesor/instructor como en República Democrática del Congo, Yugoslavia, Francia y Alemania. El mismo organismo internacional, en la Asamblea celebrada en Sofía, Bulgaria, ratificó lo antes señalado.

En atención a los éxitos obtenidos a nivel de las Naciones Unidas, UEA decidió establecer una oficia permanente en Nueva York a objeto de crear vínculos más estables con dicho organismo internacional, y permitir un trabajo más activo y agresivo ante él. Como resultado y después de mucho tiempo, se ha logrado crear el Simposio Nitobe en conjunto con el Sindicado de Traductores e Intérpretes de las Naciones Unidas, instancia en la cual se exponen las dificultades del organismo en sus tareas, los avances en el estudio filológico y lingüístico del idioma internacional, etc.

El cambio en la situación política a mediados de los 80, con la aparición de los Partidos Verdes Europeos y de los Partidos Federalistas Europeos, permitió presentar la idea del idioma internacional con mayor énfasis, y la creación de grupos de presión ante los parlamentarios europeos y nacionales de la Unión Europea, logrando el apoyo de muchos de ellos, y llevando la discusion hasta la Asamblea del Parlamento Europeo mismo. Acciones similares no se han podido llevar a efecto en otros continentes, por la diversidad política y porque los esperantistas locales no parecen en seguir los intereses de los europeos. En América Latina, Brasil es el único país que ha logrado declaraciones favorables al Esperanto a nivel de Parlamento, y más aún ha logrado el establecimiento de leyes estaduales autorizando la enseñanza del esperanto en las escuela básicas, medias y universitarias.

La última novedad en este aspecto político, es la creación del Partido Esperantista de Gran Bretaña, con la opinión contraria del organismo rector del Movimiento Esperantista en dicho país.

Actualmente está organizado y utilizando efectivamente el esperanto con fines políticos, tres organizaciones políticas: El Partido Verde Europeo, el Partido Radical y el Partido Comunista, todos los cuales editan sendas revistas.

EL ESPERANTO Y LA RELIGION

el esperanto y la religión

Por Héctor Campos Grez, Delegado UEA

Alguno de los principios fundamentales del Movimiento Esperantista son la neutralidad, la no discriminación en relación al sexo, cultura, condición social, religión e idiomas.

La Asociación Universal de Esperanto, no puede ser utilizada - como institución- para difundir una religión determinada en desmedro de las demás, pues se violarían sus estatutos.

No obstante, reconociendo que el sentir religioso existe en casi todos los hombres en todos los lugares de la tierra, mantiene relaciones con las asociaciones que los esperantistas participantes de dichas creencias, han logrado organizar. De este modo, sin violar los estatutos, se apoya indirectamente la difusión del Esperanto en todas las religiones y creencias.

Para permitir lo anteriormente señalado, existe la categoría de asociaciones colaboradoras no-neutrales y en el ámbito de la religión son varias: católicos, evangélicas, mormona, baha'is, cuáqueros, musulmanes, católicos ortodoxos, etc.

Los católicos constituye la asociación esperantista religiosa de más antigua data. Creada en 1910 la Unión Internacional de Católicos Esperantistas (IKUE) edita la revista "Espero Katolika", y ha creado varios libros y folletos dedicados a introducir entre los católicos, el Esperanto. Entre sus mayores éxitos está el haber logrado que S.S. Juan Pablo II salude en esperanto en las bendiciones urbi et orbe; la mantención de emisiones en este idioma por Radio Vaticano, y la aprobación por el Vaticano de un Misal completamente en Esperanto.El Esperanto cuenta con las bendiciones papales de SS. Pio IX, SS Juan XXII y SS. Juan Pablo II, quien siendo Arzobispo de Cracovia, apoyó un congreso del IKUE en su diócesis.

Posterior a IKUE, nació la Sociedad de los Cuáqueros Esperantistas (KES), en 1912. Edita la revista "Kvakera Esperantisto". Casi al mismo tiempo se estableció KELI, la Liga Internacional de Esperantistas Cristianos, que reúne a los evangélicos y a varios credos protestantes. KELI e IKUE mantienen excelentes relaciones y cooperan bastante entre sí; y como resultado de ello, existe una edición común de la Biblia, en Esperanto, efectuada por expertos de ambas instituciones.

Otra de las religiones más difundidas entre los esperantistas es la Baha'i. Entre sus ideales propugnan la adopción de un idioma internacional auxiliar, y muchos de sus adeptos han visto en el esperanto esta a solución. Anualmente durante la celebración del Congreso Universal de Esperanto, los baha'is ofrecen una recepción a todos los participantes en él. BEL edita el boletín "BEL- Monda Letero".

Entre las creencias orientales tenemos las asociaciones esperantistas de los Budistas, los musulmanes, el wonbulismo y el oomoto. Los budistas editan el boletín "Budhana Kuriero"; los participantes del Oomoto -religión de origen japonés- al igual que los Baha'is promueven el uso de un idioma internacional neutral, y específicamente el esperanto. Los musulmanes y el wonbulismo son las dos últimas religiones importantes que se han incorporado al uso del esperanto, y su organización es incipiente.

La Iglesia de los Santos de los Últimos Días o mormones, ha tenido altos y bajos en el mundo esperantista; llegaron en 1980 pero no han sido muy constantes en su funcionamiento. Editan "Esperanta Mormonaro".

Últimamente, algunos esperantistas han revivido la religión creada por L.L.Zamenhof, conocida como "hilelismo" que pretende la unificación de los credos en uno solo, y propugna la igualdad de los hombres y la comprensión mundial. Esto en un principio estuvo bastante ligado a la "idea interna" del Esperanto, pero durante el Primer Congreso Mundial de Esperanto -en Boulogne-sur-mer, Francia - primó el concepto del esperanto como idioma, y no como movimiento religioso.

REACCIONES PSICOLÓGICAS AL ESPERANTO

Los sueños de la razón, de Goya EL siguiente ensayo de Claude Piron apareció por primera vez en la serie en francés Documents sur l'espéranto a mediados de los años ochenta. La presente traducción se basa en la que realizó William Auld al inglés y fue publicada en la English language series, en inglés en 1995, y ésta es la primera vez que se publica en español en la red o en cualquier otro lugar.

1. Reacciones variadas
Para un psicólogo que investiga las reacciones a la palabra Esperanto hay dos cosas inmediatamente evidentes: un alto porcentaje de los preguntados por el tema tienen un montón de cosas que decir sobre el mismo; y consideran evidentes en sí mismas, e incluso citan en muchos casos sin que se les pida diversas declaraciones que son contrarias a la realidad verificable. Por ejemplo: Nadie ha escrito nunca una novela en Esperanto, o el Esperanto es un idioma que nadie habla, o ningún niño lo usa como lengua materna, etc. Tales convicciones están muy bien ilustradas en una carta a la revista Time de Peter Wells, de Singapur:

El Esperanto no tiene historia cultural, ni literatura nativa, y ningún monolingüe lo habla, ni tampoco tiene hablantes como primer idioma. (Wells, 1987).

Además, muchos de los encuestados muestran abundantes signos de compromiso emocional. algunos reaccionan con entusiasmo, fervientemente. Pero la mayoría se muestran condescendientes hacia el Esperanto, como si fuese algo obviamente infantil. La persona en cuestión deja muy claro que el Esperanto no hay que tomárselo en serio, y su tono es desdeñoso, irónico o graciosamente condescendiente hacia las almas sencillas que lo aprenden.
Si, para tener una reacción de control por comparación, el investigador pide al sujeto que dé su opinión sobre el búlgaro o el indonesio de la misma manera, obtiene una respuesta diferente. El sujeto invierte un minuto en contar en un tono de voz totalmente neutra todo lo que tiene que decir sobre ellos, normalmente que no sabe nada.

El contraste es asombroso. Es mucho más notable cuando se pone a prueba su conocimiento con preguntas precisas sobre literatura, distribución geográfica, sutileza de expresión, etc. Inmediatamente se evidencia que las impresiones del sujeto sobre el Esperanto son casi totalmente erróneas, mucho más que los pequeños atisbos de conocimiento que puede aportar sobre las lenguas de control. ¿Por qué es tan consciente de su incompetencia en un caso y no en el otro?

Presumiblemente los idiomas como el búlgaro y el indonesio se ven como pertenecientes al mundo de los hechos, mientras que el Esperanto se siente como una propuesta. Uno se inclina ante los hechos. Al enfrentarse a una propuesta uno se siente en la necesidad de dar un sí o un no y luego defender ese punto de vista. Pero ¿por qué el Esperanto no se ve como perteneciente al mundo de los hechos? Y ¿por qué la reacción es tan emocional con tanta frecuencia? Esta implicación en el ámbito emocional no está limitada a las conversaciones individuales, como testimonia la siguiente cita sacada de un artículo sobre la enseñanza del latín, expresado en un tono neutral e informativo en lo no concerniente al Esperanto:
    Gloire donc au latin, et à bas l'espéranto, mixture aux relents d'artifice
    et aux espérances déçues! (G.P., 1985).

    [¡Gloria, pues, al latín, y abajo el Esperanto, ese pozo
    negro de artificialidad y esperanzas traicionadas!]

Esa declaración, desgajada del resto del texto, parece un exabrupto que aparece inesperadamente de no se sabe qué clase de profundidades emocionales. ¿Por qué ocurre?

2. Mecanismos de defensa

Al analizarlas, la clase de declaraciopeligrones sobre el Esperanto o el más amplio campo de la comunicación internacional que puede obtenerse al invitar a la gente a hablar con libertad sobre el tema, o al sacarse a colación en reuniones oficiales dedicadas a esta cuestión, se ve que se caracterizan por la acción de lo que llamamos mecanismos de defensa. Este es el nombre dado a la táctica organizada inconscientemente para evitar enfrentarse a una realidad que se siente amenazadora (Freud, Anna, 1937). He aquí algunos ejemplos:

(a) Negación. El Esperanto se considera inexistente en situaciones donde sería lógico tenerlo en cuenta. Por ejemplo, el volumen Le Langage (la lengua) de la serie enciclopédica La Pléiade (Martinet, 1968) que trata en 1525 páginas todo desde slang (habla vulgar) y pidgin (idiomas mezclados) a traducción y afasia, no contiene ninguna mención, ni incluso un sencillo párrafo, al sorprendente fenómeno de que un idioma conocido sólo por una persona hace cien años esté en uso hoy en más de cien países. Igualmente, la experiencia acumulada del Esperanto como idioma de conferencias es considerable: en 1986 no hubo ni un solo día en que no hubiese en algún lugar del mundo un congreso, reunión o conferencia internacional en que el Esperanto era el idioma de trabajo (la lista apareció en Heroldo de Esperanto el 20 de marzo de 1986). Cuando las Naciones Unidas, por ejemplo, realiza un análisis detallado de los problemas que aparecen en la comunicación lingüística, sería razonable considerar esta experiencia, incluso para rechazarla, después de un examen, en términos explícitos. Pero esto no es lo que ocurre (King et al, 1977; Allen et al, 1980; Piron, 1980).

Incluso un lingüista que considera precisamente la clase de comunicación que se realiza a diario a través del Esperanto, aborda la cuestión como si esa experiencia no hubiese ocurrido nunca:

Mientras los economistas se afanan en crear un eurodólar, ¿por qué no intentamos una euro lengua también? (Lord, 1974, p. 40).
La primera reacción de un industrial que se enfrenta a un problema de producción es considerar todas las soluciones aplicadas en otros lugares, para averiguar, antes de buscar otra salida, si no hay un sistema en algún sitio que le venga bien. Esta forma de resolver las cosas en la vida diaria no se aplica prácticamente nunca en lo relativo a la comunicación internacional. De hecho nos enfrentamos a una negación de la realidad en el sentido psicológico.

(b) Proyección: al hecho de atribuir a otra persona los elementos psíquicos que se encuentran en nosotros mismos se llama proyección. Un buen ejemplo lo proporciona la frase:

Los esfuerzos para diseñar lenguajes universales que se podrían adoptar sin prejuicio y aprendidos sin problemas —idiomas como el Esperanto—representan un noble intento combinados con una ignorancia esencial de lo que es un idioma y cómo funciona. (Laird, 1957, p. 236).

El Esperanto satisface todos los criterios lingüísticamente aceptados para definir a un idioma (Martinet, 1967, p. 20).
Cuando un autor, sin comprobar o sin basar sus opiniones en argumentos reales, comienza desde el principio de que algo no es verdad, ¿acaso no es él el zoquete que quiere ver en los demás? [En "Cómo funciona", véase el artículo "L'esperanto, una lingua che funziona" por el lingüista italiano Alessandro Bausani (1981)].

Los rasgos que le marcan como una especie de mutación monstruosa se le atribuyen frecuentemente al Esperanto. Así es como un profesor de lengua americano describe semejante lenguaje (el texto es una traducción deuna traducción, pues el original no lo tenemos a mano):

Un idioma, como el amor y el alma, es algo que es humano y vivo, por difícil que sea de definir: es un producto natural del espíritu de toda una raza, no de un solo individuo. Los idiomas artificiales son repulsivos y grotescos, como la gente que tiene un brazo o pierna de metal, o un marcapasos en el corazón. El Dr. Zamenhof, como el Dr. Frankenstein, creó un monstruo a partir de trozos vivos, y, como Mary Shelley intentó decirnos, nada bueno puede venir de eso. (Arbaiza, 1975, p. 183).

O, sin justificación, se dice que el Esperanto está:

orienté vers la suppression graduelle des traditions (Accontini, 1984, p. 5)

[orientado hacia una supresión gradual de las tradiciones].

Tales juicios se activan por los miedos e imaginaciones del subconsciente que se proyectan hacia la lengua: en lugar de estudiarse como una realidad lingüística, literaria, social o psicológica, se trata como una especie de figura onírica motivada por intenciones maléficas, sin percepción de cuán delirante, en el sentido psiquiátrico de la palabra, es tal actitud.

(c) Racionalización. Los puntos de vista irracionales se justifican por medio de abundantes argumentos convincentes. En otras palabras, como en el modelo de discurso paranoico clásico, los argumentos intelectuales son estrictamente lógicos. Lo único que traiciona su fantasía esencial es la falta de base en la realidad.

Por ejemplo, al Esperanto se le atribuye un carácter indoeuropeo analítico flexivo, que se explica por el hecho de que Zamenhof, como dicen ellos, sólo sabía lenguas indoeuropeas. Pero ninguna de esas aseveraciones se comprobó con hechos reales:

  • Un lugar importante entre los rasgos del Esperanto lo ocupa su substrato multicultural, en que las contribuciones húngaras y asiáticas han tenido una parte no despreciable (la actividad literaria en el idioma Esperanto entre las dos Guerras Mundiales se desarrolló en gran proporción en ambiente húngaro, la llamada Escuela de Budapest; el húngaro no es indoeuropeo).
  • Zamenhof conocía bien un idioma no indoeuropeo: el hebreo, y su creación tiene su sello. Por ejemplo, el campo semántico del morfema -ig tieneun equivalente exacto, de entre las lenguas que conoció, sólo en el hebreo. hif'il (Piron, 1984, p. 26).
  • El Esperanto es aglutinante, no flexivo. Las declaraciones en él pueden ser tanto sintéticas como analíticas: es igualmente aceptable decir mi biciklos urben como mi iros al la urbo per biciklo (iré a la ciudad en bicicleta). La investigación de textos muestra que las formas sintéticas son muy frecuentes, y si es verdad que fonética y léxicamente es indo-europeo, no lo es desde el punto de vista estructural: ninguna lengua indoeuropea consta, como el Esperanto, de morfemas estrictamente inalterables.

(d) Aislamiento. Aislamiento es el nombre que se le da al acto de separar algo de su contexto y hacer juicios ajenos sobre ello. Cuando alguien dice de los idiomas:

    Il arrive aussi qu'il en naisse, mais jamais du néant: l'espéranto est un échec (Malherbe, 1983, p. 368).

    [Resulta que los idiomas también nacen, pero nunca de nada: el Esperanto es un fraude.]

Se está aislando a la lengua internacional de su contexto histórico y lingüístico. De hecho, el lugar del Esperanto está en una larga cadena de experimentos y meditaciones que se extienden a lo largo de siglos. En el trabajo de Zamenhof su génesis fue gradual, en muchos aspectos parecida a una evolución lingüística, igual que la génesis de un embrión evoca la de la especie; su desarrollo gradual merece su estudio (Waringhien, 1959, pp. 19-49). Por otra parte, los morfemas de que consiste tienen sus raíces en otro idiomas; no son elementos creados de la nada.
El Esperanto no ha nacido de la nada más que el Creole de Haití. Una lengua aparece en respuesta a una necesidad. Entre los esclavos de varias razas del Caribe cuyas lenguas eran recíprocamente incomprensibles hubo una necesidad de comunicar entre sí, y de esta necesidad apareció un idiomacolorido basado grandemente en el de los amos blancos, pero estructuralmente muy diferente. De la misma forma, entre 1880 y 1910 una parte de la población del mundo se moría de ganas de tener contactos en el extranjero y ardía en sed de ampliar sus horizontes culturales, pero encontraba que el aprendizaje de lenguas era imposible en sus circunstancias. Estas personas tomaron el proyecto de Zamenhof y al usarlo lo transformaron en un lenguaje totalmente vivo. Ni el Creole ni el Esperanto nacieron de la nada: nacieron de la misma fuerza socio-psicológica: el deseo de conversar.

Ahora veamos el siguiente texto:

Allez prendre un oiseau, cisneun cygne de notre lac par exemple, déplumez-le complètement, arrachez-lui les yeux, substituez à son bec plat celui du vautour ou de l'aigle, greffez sur les moignons de ses pattes les échasses d'une cigogne, mettez dans ses orbites la prunelle du hibou (...); ensuite, inscrivez sur vos bannières, répandez et criez ces mots: "Ceci est l'oiseau universel", et vous vous ferez une petite idée de la sensation de glacement qu'a produit sur nous cette terri-fiante boucherie, cette vivisection nauséabonde, qu'on n'a cessé de nous prôner sous le nom d'espéranto ou langue universelle. (Cingria, pp. 1-2).

Dejando a un lado el aspecto pintoresco (y ornitológico) de esa cita, y las palabras que revelan el grado de reacción emocional ( terrible carnicería, vivisección nauseabunda, etc.), sólo quedan dos críticas:

  1. El Esperanto resulta de la intervención humana en algo vivo;
  2. se trata de un idioma heterogéneo.

La conclusión anterior del autor es racional sólo bajo tres condiciones:

  • que un idioma es un ser vivo , como un animal;
  • que la intervención humana en algo vivo es invariablementeperniciosa;
  • que un idioma heterogéneo es inadecuado para la comunicación internacional
Mesmerizado por esta visión alucinante, el autor aísla su visión de esas consideraciones. Se le escapa que asimilar un idioma a una entidad viva no es más que una metáfora que no se debe llevar demasiado lejos. El pájaro que menciona habría sufrido terriblemente, pero cuando la ortografía holandesa fue reformada en los años cuarenta, el idioma no lloró ni necesitó anestesia.

En segundo lugar, el hombre interviene en cosas vivas con resultados excelentes. La hambruna sería mucho más dramática en la India si los nuevos tipos de grano no se hubiesen conseguido producir gracias a la intervención completa y consciente del hombre en la naturaleza. Y ni los perros ni las rosas ni el pan existirían si el hombre no hubiese aplicado intencionadamente sus talentos a las cosas vivas.

En tercer lugar, si la heterogeneidad fuese condenable, el inglés no funcionaría satisfactoriamente. El análisis lingüístico muestra que es más heterogéneo que el Esperanto.
    Cuando llegamos a un idioma como el inglés, nos encontramos tratando
    con varios idiomas empaquetados en uno.
    (Lord, 1974, p. 73).

El Esperanto es más homogéneo debido a sus leyes que rigen los elementos absorbidos de otras fuentes son más estrictas. Lo que define la heterogeneidad de algo ensamblado no es la diversidad del origen de los ingredientes, sino la falta de armonía junto a la falta de un núcleo asimilador (como saben todos los que han intentado hacer una mayonesa).

3. Ansiedad subyacente.

angustia en un perro andaluz La función de los mecanismos de defensa es proteger el ego de la ansiedad. Su aparición siempre que se menciona el Esperanto significa que en el fondo de la psique, el lenguaje se siente como amenazador.

(a) Evitar el cambio en el status quo. En algunos aspectos la resistencia psicológica al Esperanto puede compararse a la oposición encontrada por las ideas de Cristóbal Colón y Galileo: un mundo estable, bien ordenado que se vio puesto patas arriba por las nuevas teorías que privaban a la humanidad de sus firmes cimientos milenarios. Igualmente, el Esperanto se ve como revulsivo en un mundo en que cada pueblo tiene su propio idioma, y en que esta herramienta se pasa en masa de una a otra generación, y que ningún individuo tiene el derecho a violar. Ello demuestra que un idioma no es necesariamente el don de siglos pasados, sino que puede ser el resultado de una simple convención. Tomando como criterio de corrección no la conformidad con la autoridad, sino la efectividad de la comunicación, cambia la forma de interrelacionar: donde previamente había un eje vertical, hay ahora uno horizontal. Por ello ataca muchos asuntos profundos sobre los que no se acostumbra a arrojar ninguna luz. Por ejemplo, ¿qué le ocurre a la jerarquía de lenguas? El irlandés, gaélico, holandés francés e inglés no se ven como iguales ante la mente de la gente o en muchos textos oficiales. Si la gente de distintos idiomas utilizasen el Esperanto para comunicar entre sí, esta jerarquía perdería su base.


(b) El idioma como valor respetado y signo de identidad.
Un idioma no es sólo un fenómeno externo social. Está entretejido en nuestra propia personalidad.Amor de madre Absorbí el catalán con la leche de mi madre, decía una persona al ser entrevistada en el curso de una encuesta en la que se basa este análisis.

Nuestros conceptos llevan una carga emocional que los lingüistas ignoran, pero que es vital para nuestra conducta. El núcleo sentimental del concepto de lengua se aloja en la relación con la madre, que es presumiblemente la razón por la que muchas lenguas étnicas hablan del lenguaje familiar como la lengua materna. Entre el bebé que puede expresar su desagrado sólo por medio del llanto, y a menudo recibe una respuesta inadecuada o torpe, y el niño de tres años que utiliza palabras para explicar lo que ha ocurrido ha ocurrido un cambio inmenso que al niño le parece milagroso.

Éramos demasiado pequeños cuando aprendimos a hablar para ser conscientes de que se trataba de un simple proceso diario de aprendizaje. Nos parecía una especie de don mágico, un juguete divino. Antes no podíamos explicar nada, y ahora, sin saber porqué, nos encontramos en posesión de un talismán que realiza toda clase de milagros y enriquece hasta un nivel sin precedentes aquello sin lo que la vida sería imposible: las relaciones personales.

La necesidad de sentirse comprendido es una de las exigencias básicas del niño. Bien, sin lenguaje ¿qué quedaría? Las actitudes de los padres, seguidas por una duradera influencia de la escuela, que presenta el lenguaje como algo invencible y también la llave de todos los tesoros literarios, no hace más que aumentar el núcleo sentimental. Asegurar en este contexto que un idioma inventado por alguien considerado contemporáneo —el Esperanto es generalmente confundido con el proyecto de Zamenhof— puede funcionar igual de bien que la lengua nativa de uno es un insulto, es hacer desaparecer el estatus de un talismán mágico que siempre queda en las profundidades de la psique incluso si a un nivel consciente lo consideramos más racionalmente. Es un sacrilegio intolerable. Es presumiblemente para evitar esa ofensa por lo que algunos hablantes del Esperanto, debido a una transferencia psicológica bastante comprensible, dicen que la obra de Zamenhof es inexplicable en sí misma, y debe atribuirse a la inspiración de algo sobrehumano.

En realidad, cuando se examinan las reacciones psicológicas evocadas por la palabra Esperanto, uno no puede dejar de asombrarse por el número de gente incapaz de tolerar la idea de que el lenguaje puede ser, en algunos aspectos, mejor que su lengua nativa. Esta reacción deriva de una
tendencia a identificar al lenguaje con la persona: mi lengua es mi pueblo, mi lengua soy yo; si mi idioma es inferior, mi pueblo es inferior, y yo soy inferior. Al declarar a priori que el Esperanto no vale nada y pronunciar esta afirmación como evidente por sí misma, uno está salvado. Este artificio es profundamente humano y perfectamente comprensible, pero no es aceptable desde un punto de vista científico.


(c) Miedos varios. Cuando se examinan las reacciones al Esperanto por medio de un discurso clínico, se revela toda clase de miedos que no se pueden discutir en detalle. Me limitaré a siete tan sólo:

  1. Miedo al riesgo. Puesto que ningún organismo oficial, ninguna institución prestigiosa ha reconocido el valor del Esperanto, salir en favor del mismo es adoptar una actitud que está alejada de la que parece ser oficial. Es menos arriesgado vomitar lo que dice todo el mundo, que parece estar en la línea de la autoridad y de la élite intelectual.

  2. Miedo a contactos directos. Hay algo confortante en la comunicación por medio de la traducción o un idioma demasiado imperfectamente comprendido para capacitar un intercambio directo de ideas en detalle y con sutileza. Una reunión, en condiciones de comunicación perfectamente clara y eficaz con actitudes radicalmente diferentes a las nuestras puede ser una experiencia sobrecogedora y peligrosamente confusa. Este miedo está justificado porque el Esperanto existe en medio de nosotros con un nivel más cercano a la expresión espontánea que en otros idiomas. Un joven japonés que fue a dar la vuelta al mundo y conoció en cada etapa hablantes de Esperanto locales nos cuenta lo que le impresionaban estos diálogos directos con gente que, debido a que eran ellos mismos y podían decirlo, alteraban la perspectiva étnica de su visión del mundo. (Deguti, 1973).

  3. Miedo de la regresión infantil. Lo sencillo se confunde con lo demasiado simplificado o infantil, lo que da origen a la noción de que el Esperanto no puede utilizarse para expresar pensamientos auténticamente adultos al mayor nivel de abstracción. Por ello el factor de simplicidad es aislado de su complemento —que modifica totalmente la situación—, es decir, posibilidades ilimitadas de combinación. Por ejemplo, la terminación -a, que significa adjetivo en Esperanto, es mucho más sencillo que los muchos sufijos franceses (y españoles) que cumplen con la misma función, pero frecuentemente hace la expresión exacta posible, mientras que en muchos substantivos en francés (y en español) no tienen forma adjetiva.
    Por ejemplo, insécurité (inglés insecure, Esperanto nesekura, español inseguro); francés fait (inglés factual, Esperanto fakta, español actual); francés Etats-Unis (español estadounidense), Esperanto usona, que el Esperanto diferencia de Amerika y Nordamerika; o pays (además, nacia: de la nación, es diferente de landa: del país, de la tierra), y así sucesivamente.

  4. Miedo a la transparencia. Se imagina que el Esperanto dotaría al pensamiento de una claridad intolerable:

    L'élément affectif si important dans le langage trouve difficilement sa place dans cette langue où tout est explicite, cette langue "plus précise que la pensée".
      (Burney, 1966, p. 94).

      [El elemento afectivo, tan importante en el idioma, encuentra con dificultad su lugar en esta lengua en que todo está explícito,esta lengua más precisa que el pensamiento].

    Es en realidad igual de posible ser inexacto en Esperanto que en cualquier otra lengua, aunque sea más fácil y frecuente hablar con claridad en la lengua de Zamenhof.

  5. Miedo a la inferioridad ligada a la facilidad . Una solución más complicada al problema se cree más valiosa que una sencilla. Escoger la difícil satisface una especie de deseo de dominar que proporciona un sentimiento consolador y motivador de la importancia propia.

  6. Miedo a la heterogeneidad. Es una forma especial de la condición conocida clásicamente como ansiedad por fragmentación. Debido a que es fácil para un hombre identificarse con un idioma, el Esperanto anima la proyección sobre sí de emociones relacionadas con toda la personalidad. Ahora bien, esto se siente a nivel subconsciente como una estructura frágil formadaa partir de elementos contradictorios entre sí en peligro continuo de desplomarse. Como símbolo de algo insuficientemente fuerte, construido con elementos demasiado dispersos, el Esperanto es algo que asusta.

  7. Miedo a rebajar los niveles y destrucción. El Esperanto se percibe como una apisonadora que aplasta y mata todo lo que pilla, igualando todas las diferencias culturales. Así, los elementos psíquicos que pertenecen o bien a lo que Freud llamó deseo de muerte o al núcleo afectivo subconsciente llamado automaton por Charles Baudouin se proyecta contra el idioma de Zamenhof. (Baudouin, 1950, pp. 225-229).

4. Conclusión: la función de resistencia psicológica.

Feo klingon dando miedo La razón para las reacciones emocionales señaladas al principio de este estudio ahora se ha hecho más clara: la persona afectada tiene miedo. Está aterrorizada por la idea de que el sagrado tesoro que brilla con belleza sobrenatural en lo más profundo de su psique, a lo que nada está permitido sobrepasar: la lengua materna, símbolo de su identidad, podría desgarrarse o deteriorarse. Como el pájaro encerrado en una habitación que, invadido por el pánico, no deja de estrellarse contra las paredes y no ve la puerta abierta cercana, él también carece de la serenidad necesaria para echar una mirada tranquila a lo que, después de todo, es el Esperanto, que parece violar el mismo concepto de lenguaje. Está atrapado en un círculo vicioso: para dejar de estar asustado debería haber mirado a la realidad directamente, pero para eso debe antes dejar de estar asustado.


Esta especie de reacción, ilógica pero típica en la psicología humana, no ocurre sin la intervención de factores políticos y sociales iniciados y extendidos por los medios de comunicación masivos, pero que no podemos analizar aquí (ya he tratado de ellos antes, véase Piron, 1986, pp. 22-28 y 34-36). Sugieren una influencia subliminal comparable a las de la publicidad y propaganda política, basada en la desinformación involuntaria que se ha estado reproduciendo automáticamente desde hace un siglo. No hay otra forma de explicar porqué sucede que los niños y adolescentes nunca muestran la reacción a priori negativa que se ve en los adultos, aunque todos los elementos psicológicos que disparan los mecanismos de defensa de éstos están presentes en aquellos igualmente.

Manipulado por sus miedos subconscientes, el hombre del siglo XX no ve que antes de emitir un juicio sobre el Esperanto es necesario tener conocimiento de una serie de hechos. Esto puede ser lamentable. Pero desde un punto de vista histórico puede verse que estas reacciones han tenido un efecto positivo. La aceptación general instantánea del embrión de lengua ensamblado por Zamenhof se habría sometido a tensiones de las que no habría salido vivo. En aquella etapa era demasiado delicado, demasiado incompleto. Necesitaba un periodo de vida en un ambiente limitado pero multicultural para los ajustes necesarios se realizaran, para que se definiesen las áreas semánticas, para que sus puntos débiles se corrigiesen con naturalidad, a través del uso.

Por otra parte, las relaciones lingüísticas son siempre relaciones del fuerte hacia el débil. La idea de substituirlas por unas relaciones igualitarias que permitan el mismo estatus a las más pequeñas y débiles de las lenguas que a las de los gigantes económicos y culturales ha sido demasiado espeluznantes para que la humanidad pudiese ajustarse con la suficiente seguridad y rapidez. Las transformaciones en los modelos generales de pensamiento requieren una asimilación gradual.

De un siglo de desafíos, de ataques políticos e intelectuales, el Esperanto ha emergido notablemente fuerte, flexible, refinado. Está caracterizado por una personalidad firmemente asentada, como el francés de la época de Rabelais. Este hecho es aún negado por la mayor parte de la gente, pero siempre a priori. cuando un escritor se basa en el examen de documentos o en la observación del Esperanto en el uso práctico, reconoce su enorme vitalidad.
Mientras que la resistencia social y psicológica al Esperanto ha sido muy fuerte durante mucho tiempo, hoy en día parece que su triunfante superioridad está perdiendo fuelle y se está rindiendo. ¿No será porque ha dejado de cumplir con su función?

REFERENCIAS
  1. Accontini, Domenico. 1984. "Les interventions". In Contri, Manlio,
    "Eliminer la tour de Babel", Bulletin européen, 1984, 7.

  2. Allen, Mark E., Zakaria Sibahi Y Earl D. Sohm. 1980. Evaluation of the
    Translation Process in the United Nations System.
    (Evaluación del proceso
    de traducción en el sistema de las Naciones Unidas). Geneva: Junta de
    inspección conjunta, Palacio de Naciones, JIU/REP/80/7.

  3. Arbaiza, M. D. 1975. Foreign Language Annals (Anales de idiomas
    extranjeros), 1975, 8.

  4. Baudouin, Charles. 1950. De l'instinct à l'esprit. Paris: Desclée
    de Brouwer.

  5. Bausani, Alessandro. 1981. "L'esperanto, una lingua che funziona".
    Affari sociali internazionali, 1981, 1, reprinted in
    L'esperanto, 1982, 3, pp. 32-36.

  6. Burney, Pierre. 1966. Les langues internationales, second edition.
    Paris: Presses universitaires de France.

  7. Cingria, C.-A. A propos de la langue espéranto dite langue
    universelle
    . Geneva: Voile latine. Undated brochure numbered
    ESP-366 in the Center for Documentation and Study of International Language,
    Municipal Library, La Chaux-de-Fonds, Switzerland.

  8. Freud, Anna. 1937. The Ego and the Mechanisms of Defense. London:
    Hogarth.

  9. Freud, Sigmund. 1920. Jenseits des Lustprinzips. Complete Works,
    vol. 18. London: Hogarth.

  10. G.P. 1985. "Cicéron est mort, vive Donaldus Anas". Vingt-quatre
    heures
    , 25 March 1985.

  11. King, C. E., A. S. Bryntsev and E. D. Sohm. 1977. The Implications of
    Additional Languages in the United Nations System
    . New York: UN, document
    A/32/237.

  12. Deguti Kiotaro. 1973. My Travels in Esperanto-land. Kameoka:
    Oomoto.

  13. Laird, Charlton. 1957. The Miracle of Language. New York: Fawcett.

  14. Lord, Robert. 1974. Comparative Linguistics. London: English
    Universities Press.

  15. Malherbe, Michel. 1983. Les langages de l'humanité. Paris: Seghers.

  16. Martinet, André. 1967. Eléments de linguistique générale. Paris:
    Armand Colin.

  17. Martinet, André (ed.). 1968. Le langage. Paris: Gallimard.

  18. Piron, Claude. 1980. "Problèmes de communication linguistique aux Nations
    Unies et dans les institutions apparentées". Language Problems and Language
    Planning,
    1980, 4, 3 (fall), pp. 224-237.

  19. ---. 1984. "Contribution à l'étude des apports du yiddish à l'espéranto".
    Jewish Language Review, 1984, 4, pp. 15-29.

  20. ---. 1986. "Espéranto: l'image et la réalité".
  21. Cours et études de linguistique contrastive et appliquée, nr. 66.
    Paris: Université de Paris VIII-Vincennes.

  22. Waringhien, Gaston. 1959. Lingvo kaj vivo. La Laguna: Régulo-Pérez.

  23. Wells, Peter. 1987. "Aspiring to Esperanto". Letter in Time
    magazine, 24 August 1987, p. 3.

MANIFESTO DE PRAGO DE LA MOVADO POR LA INTERNACIA LINGVO ESPERANTO

Ni, anoj de la tutmonda movado por progresigo de Esperanto, direktas ĉi tiun manifeston al ĉiuj registaroj, internaciaj organizaĵoj kaj homoj de bona volo, deklaras nian intencon firmvole plu labori por la celoj ĉi tie esprimitaj, kaj invitas ĉiun unuopan organizaĵon kaj homon aliĝi al nia strebado.

Lanĉita en 1887 kiel projekto de helplingvo por internacia komunikado, kaj rapide evoluinta en vivoplenan, nuancoriĉan lingvon, Esperanto jam de pli ol jarcento funkcias por kunligi homojn trans lingvaj kaj kulturaj baroj. Intertempe la celoj de ĝiaj parolantoj ne perdis gravecon kaj aktualecon. Nek la tutmonda uzado de kelkaj naciaj lingvoj, nek progresoj en la komunikad-tekniko, nek la malkovro de novaj metodoj de lingvo-instruado verŝajne realigos jenajn principoj, kiujn ni konsideras esencaj por justa kaj efika lingva ordo.

1 - Demokratio:

Komunika sistemo kiu tutvive privilegias iujn homojn sed postulas de aliaj ke ili investu jarojn da penoj por atingi malpli altan gradon de kapablo, estas fundamente maldemokratia. Kvankam, kiel ĉiu lingvo, Esperanto ne estas perfekta, ĝi ege superas ĉiun rivalon en la sfero de egaleca tutmonda komunikado.

Ni asertas ke lingva malegaleco sekvigas komunikan malegalecon je ĉiuj niveloj, inkluzive de la internacia nivelo. Ni estas movado por demokratia komunikado.

2 - Transnacia Edukado:

Ĉiu etna lingvo estas ligita al difinita kulturo kaj naci(ar)o. Ekzemple, la lernejano kiu studas la anglan lernas pri la kulturo, geografio kaj politiko de la anglalingvaj landoj, precipe Usono kaj Britio. La lernejano kiu studas Esperanton lernas pri mondo sen limoj, en kiu , ĉiu lando prezentiĝas kiel hejmo.

Ni asertas ke la edukado per iu ajn etna lingvo estas ligita al difinita perspektivo pri la mondo. Ni estas movado por transnacia edukado.

3 - Pedagogia Efikeco:

Nur malgranda procentaĵo el tiuj kiuj studas fremdan lingvon, ekmastras ĝin. Plena posedo de Esperanto eblas eĉ per memstudado. Diversaj studoj raportis propedeŭtikan efikojn al la lernado de aliaj lingvon. Oni ankaŭ rekomendas Esperanton kiel kernan eron en kursoj por la lingva konsciigo de lernantoj.

Ni asertas ke la malfacileco de la etnaj lingvoj ĉiam prezentos obstaklon por multaj lernantoj, kiuj tamen profitus el la scio de dua lingvo. Ni estas movado por efika lingvoinstruado.

4 - Plurlingveco:

La Esperanto-komunumo estas unu el malmultaj mondskalaj lingvokomunumoj kies parolantoj estas senescepte du- aŭ plurlingvaj. Ĉiu komunumano akceptis la taskon lerni almenaŭ unu fremdan lingvon ĝis parola grado. Multokaze tio kondukas al la scio de kaj amo al pluraj lingvoj kaj ĝenerale al pli vasta persona horizonto.

Ni asertas ke la anoj de ĉiuj lingvoj, grandaj kaj malgrandaj, devus disponi pri reala ŝanco por alproprigi duan lingvon ĝis alta komunika nivelo. Ni estas movado por la provizo de tiu ŝanco.

5 - Lingvaj Ratoj:

La magegala disdivido de potenco inter la lingvoj estas recepto por konstanta lingva malsekureco, aŭ rekta lingva subpremado, ĉe granda parto de la monda loĝantaro. En la Esperanto-komunumo, la anoj de lingvoj grandaj kaj malgrandaj, oficialaj kaj neoficialaj, kunvenas sur neŭtrala tereno, dank' al la reciproka volo kompromisi. Tia ekvilibro inter lingvaj rajtoj kaj respondecoj liveras precedencon por evoluigi kaj pritaksi aliajn solvojn al la lingva malegaleco kaj lingvaj konfliktoj.

Ni asertas ke la vastaj potencodiferencoj inter la lingvoj subfosas la garantiojn, esprimitajn en tiom da internaciaj dokumentoj, de egaleca traktado sendistinge pri la lingvo. Ni estas movado por lingvaj rajtoj.

6 - Lingva Diverseco.

La naciaj registaroj emas konsideri la grandan diversecon de lingvoj en la mondo kiel baron al komunikado kaj evoluigo. Por la Esperanto-komunumo, tamen, la lingva diverseco estas konstanta kaj nemalhavebla fonto de riĉeco. Sekve, ĉiu lingvo, kiel ĉiu vivaĵospecio, estas valora jam pro si mem kaj inda je protektado kaj subtenado.

Ni asertas ke la politiko de komunikado kaj evoluigo, se ĝi ne estas bazita sur respekto al kaj subteno de ĉiuj lingvoj, kondamnas al formorto la plimulton de la lingvoj de la mondo. Ni estas movado por lingva diverseco.

7 - Homa Emancipiĝo.

Ĉiu lingvo liberigas kaj malliberigas siajn anojn, donante al ili la povon komuniki inter si, barante la komunikadon kun aliaj. Planita kiel universala komunikilo, Esperanto estas unu el la grandaj funkciantaj projektoj de la homa emancipiĝo - projekto por ebligi al ĉiu homo partopreni kiel individuo en la homara komunumo, kun firmaj radikoj ĉe sia loka kultura kaj lingva identeco, sed ne limitige de ili.

Ni asertas ke la eksklusiva uzado de naciaj lingvoj neeviteble starigas barojn al la liberecoj de sinesprimado, komunikado kaj asociiĝo. Ni estas movado por la homa emancipaĝo.

Prago 1996

EL MANIFIESTO DE PRAGA

Los participantes en el movimiento mundial para el progreso del esperanto, dirigimos este manifiesto a todos los gobiernos, organizaciones internacionales y hombres de buena voluntad; declaramos nuestra firme intención de continuar trabajando por los objetivos aquí expresados; e invitamos a organizaciones e individuos a sumarse a nuestro esfuerzo.

El esperanto nació en 1887 como proyecto de lengua auxiliar para la comunicación internacional, y evolucionó rápidamente para convertirse en una lengua llena de vida y rica en matices. Desde hace ya más de un siglo sirve para unir a los hombres por encima de barreras lingüísticas y culturales. Entre tanto, los objetivos de sus hablantes no han perdido importancia ni actualidad. Muy probablemente, ni el uso internacional de algunas lenguas nacionales, ni los progresos en la tecnología de la comunicación, ni el descubrimiento de nuevos metodos de enseñanza de idiomas conseguirán hacer realidad los siguientes principios, que creemos esenciales para un ordenamiento lingüístico justo y eficaz.

1 - Democracia:

Un sistema de comunicación que favorece a algunas personas de por vida, mientras exige que otras inviertan años de esfuerzos para alcanzar un nivel inferior de capacidad comunicativa, es fundamentalmente antidemocrático. Aunque, como toda lengua, el esperanto no es perfecto, es indudable que supera ampliamente a todos sus competidores en el campo de la comunicación internacional en pie de igualdad.

Afirmamos que la desigualdad lingüística implica la desigualdad comunicativa en todos los niveles, incluido el internacional. Somos un movimiento que propugna la comunicación democrática.

2 - Educación sin Fronteras:

Toda lengua étnica está ligada a una cultura concreta y a una nación o grupo de naciones. Por ejemplo, el estudiante de inglés aprende aspectos de la cultura, la geografía y la política de los países de habla inglesa, principalmente de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña. El estudiante de esperanto aprende que vive en un mundo sin fronteras, en el que cada país es su hogar.

Afirmamos que la educación mediante cualquier lengua nacional está ligada a una perspectiva determinada del mundo. Somos un movimiento que propugna la educación sin fronteras.

3 - Eficacia Pedagógica:

Sólo un mínimo porcentaje de los estudiantes de lenguas extranjeras llega a dominarlas. En cambio, es posible adquirir un dominio pleno del esperanto incluso estudiándolo por cuenta propia. Diversos estudios han demostrado el valor propedéutico del esperanto para aprender otras lenguas. También se recomienda su estudio como parte esencial en cursos para la sensibilización lingüística del alumnado.

Afirmamos que la dificultad de las lenguas nacionales siempre será un obstáculo para muchos estudiantes que, no obstante, se beneficiarían del conocimiento de un segundo idioma. Somos un movimiento que propugna la enseñanza eficaz de las lenguas.

4 - Poliglotismo:

La comunidad esperantista es uno de los pocos colectivos de ámbito mundial cuyos integrantes hablan sin excepción dos o más lenguas. Cada miembro de la comunidad ha aceptado la tarea de aprender por lo menos una lengua extranjera al nivel oral, lo que en muchas ocasiones conduce al conocimiento y aprecio de varias lenguas y, en general, a un horizonte personal más amplio.

Afirmamos que los hablantes de cualquier lengua, hegemónica o minoritaria, deberían tener la oportunidad real de aprender una segunda lengua hasta un alto nivel de comunicación. Somos un movimiento que propugna esta oportunidad.

5 - Derechos Lingüísticos:

La desigual división de poder entre las lenguas provoca una inseguridad lingüística constante, cuando no una represión directa en gran parte de la población mundial. En la comunidad esperantista los hablantes de lenguas grandes y pequeñas, oficiales y no oficiales, se reúnen en terreno neutral, gracias a una voluntad recíproca de compromiso. Este equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de las lenguas sienta un precedente que permite el desarrollo y la valoración de soluciones alternativas a la desigualdad lingüística y los conflictos que origina.

Afirmamos que las grandes diferencias de poder entre las lenguas atentan contra las garantías, expresadas en tantos documentos internacionales, de un trato igualitario para todas ellas sin distinción. Somos un movimiento que propugna los derechos de las lenguas.

6 - Diversidad Lingüística:

Los gobiernos nacionales tienden a considerar la gran diversidad lingüística del planeta como una barrera para la comunicación y el desarrollo. Sin embargo, para la comunidad esperantista la diversidad lingüística es una fuente de riqueza constante e imprescindible. Por consiguiente, cada idioma, como cada ser vivo, es valioso por sí mismo y digno de protección y apoyo.

Afirmamos que cuando la política de comunicación y desarrollo no se fundamenta en el respeto y el apoyo a todas las lenguas condena a la extinción a la mayoría de los idiomas del planeta. Somos un movimiento que propugna la diversidad lingüística.

7 - Emancipación del Hombre:

Toda lengua libera y esclaviza a sus usuarios, dándoles la posibilidad de comunicarse entre sí e impidiendo a un tiempo la comunicación con otros pueblos. El esperanto, concebido como instrumento de comunicación universal, es uno de los grandes proyectos efectivos a favor de la emancipación del hombre, y permite a cada individuo participar como tal en la comunidad humana, firmemente arraigado en la propia cultura e identidad lingüística, pero sin sufrir limitaciones por ello.

Afirmamos que el uso exclusivo de lenguas nacionales levanta inevitablemente barreras a las libertades de expresión, comunicación y asociación. Somos un movimiento que propugna la emancipación del hombre.

13 ene 2006

POR UN DIÁLOGO CON EL MUNDO

El hombre tiene la tendencia de burlarse de lo que no conoce o no comprende. El esperanto es una de esas ideas sobre las cuales suelen opinar aun quienes no tienen ni el mínimo conocimiento de sus aspiraciones, causas y métodos.
Por desgracia, esta actitud general nutre en el esperantista la convicción de tener la razón, el orgullo de estar en el camino correcto y el consiguiente desdén por los ignorantes que critican a la lengua internacional atrincherados en sus prejuicios.
De esta relación entre un esperantista jactancioso y un crítico ignorante no puede esperarse nada bueno. Por el contrario, da lugar a por lo menos dos graves problemas que obstaculizan seriamente el desarrollo de la lengua internacional (sea cual fuera el concepto que se tenga sobre este desarrollo).
El primer problema que percibimos es de orden práctico. En efecto, muy flaco favor hace el esperantista a su causa cuando, con mirada iluminada por su verdad, rechaza sistemáticamente todo debate razonado y tiene por único argumento la fuerza de su fe y el muy discutible orgullo de pertenecer a una minoría selecta.
Fuera de un reducido número de personas que, de no afiliarse al esperanto se integrarían en alguna secta fundamentalista, la mayoría de quienes escuchan un mensaje de este tipo se alejan asustados.
De este modo pierde continuamente sus batallas un movimiento cuya finalidad básica es difundirse. Y paradójicamente queda encerrado en un pequeño círculo de personas a quienes no les interesa hablar con los ignorantes "de afuera".
El otro problema atañe a los principios. En efecto, esta actitud de desdén por los de afuera resulta contradictoria en un movimiento que no sólo se quiere tolerante e incluyente, sino que además enarbola las banderas de los derechos humanos, de las minorías, el respeto a la diversidad y otras normas básicas de la convivencia humana.
Es imposible el diálogo entre estas dos posturas, entre un mundo externo que, o desconoce la existencia del esperanto o la considera una chifladura, y un círculo cerrado de iluminados que no pierde ocasión de mostrar su desdén por la ignorancia o incomprensión del mundo externo.
Reconocemos que hemos polarizado las posturas para ilustrar nuestro argumento. No todos los esperantistas se sienten profetas ni todo el mundo considera locura a la lengua internacional. Hay muchos matices intermedios.
Pero una cosa sí es clara: el esperantista haría bien en dejar a un lado el celo misionero y tratar de insertar el idioma internacional en la realidad cotidiana, en su comunidad, en su país, tomando en cuenta las condiciones concretas.
Y los no esperantistas harían bien, por lo menos, en dejar de burlarse de un fenómeno que no conocen.
De ese modo será posible un diálogo que le permitiera al esperantismo conocer las verdaderas necesidades del mundo y adaptarse a éstas para satisfacerlas. Y, por lo menos, quizá en alguno de los ataques que se lanzan contra el esperanto, podría recoger un elemento valioso. No es posible que ninguna crítica esté fundamentada, pero si por principio todas se rechazan por provenir del exterior, ¿no estaremos negándonos a un diálogo constructivo?

LA DIFUSIÓN DEL ESPERANTO


por Héctor Campos Grez (Delegado de UEA)


Otros de los numerosos problemas que encuentra el Esperanto para engrosar la cantidad de sus adeptos, es la difusión. ¿Por qué un idioma internacional "tan fácil de aprender", no es conocido? ¿Cuántas personas lo hablan? son algunas de las preguntas que todo esperantista debe contestar a diario.


El problema tiene diversas aristas y causales. Por una parte existen razones sicológicas, económicas y políticas, y por la otra la propia culpa de los esperantistas.


Sicológicamente, existe una resistencia a creer en la factibilidad del proyecto; y a  estimar posible que los hombres puedan fácilmente comunicarse entre sí, sin fronteras de ningún tipo. Juega en contra del Esperanto, anteriores proyectos de idiomas artificiales que han fracasado. Sin embargo, una vez que se logra vencer el prejuicio inicial, el esperanto es acogido por sus parciales como una verdadera salvación a tantos años de penurias en el aprendizaje de idiomas nacionales, de gramáticas incomprensibles y llenas de excepciones. Otro factor importante a considerar, es el temor al ridículo. Al confesarse como esperantista, la persona sufre una constante ridiculización por quienes le ven como un iluso o un loco demente por haber acogido semejante idea.


Las razones económicas, son importantes. La mayoría de los esperantistas son jubilados o jóvenes que no poseen ingresos propios o muy escasos. Con esta realidad, no es posible competir con grandes empresas y estados que promueven la enseñanza de idiomas nacionales como una forma de tener éxito en la vida profesional. 
Muchos de nuestros cursos son gratuitos, o a muy bajo costo; la participación en las organizaciones esperantistas en voluntaria, por lo que tampoco existen Asociaciones Nacionales fuertes y financieramente estables.
Esto último es una de las razones por las cuales no es posible saber cuántos hablan el idioma Esperanto, pero quienes lo hablamos decimos que lo hablan más de lo que Uds. creen  pero menos de lo que nosotros deseamos....


Tradicionalmente el Esperanto ha sido considerado una amenaza políticamente.
Al inicio de su historia, imbuidos por el rápido crecimiento inicial del Idioma Internacional en todos los ámbitos, y la favorable acogida tenida por organismos como la OIT, la ITU y la Liga de las Naciones, comenzó una fuerte oposición de los Gobiernos Francés, Británico y Americano, quienes estimaban que sus idiomas nacionales estaban destinados a reemplazar el latín. 
El Esperanto, y luego de los surgimientos de los regímenes fascistas, nazistas y comunistas, también fue considerado un peligro: para uno era un idioma de espías y traidores a la patria, para otros un excremento sionista, y para los últimos una amenaza del imperialismo yanqui para poder destruir el Estado Socialista. Las persecuciones, relegaciones, y asesinatos de esperantistas fueron comunes en estas épocas. Esto influyó en el temor de los esperantistas a registrarse como tales, y prefieren hasta ahora el anonimato. Estos prejuicios en contra del idioma, manifiestan un profundo desconocimiento e ignorancia extrema en los fines y objetivos del Esperanto y del Movimiento que lo apoya. 


Y aquí llegamos a las culpas de los esperantistas...


Desde sus inicios, existe entre los esperantistas dos grandes tendencias: una, estima que el esperanto debe reemplazar a todos los idiomas, y de este modo, facilitar la comunicación mundial; la otra, sostiene precisamente la idea contraria, en el sentido que el esperanto es solo una lengua auxiliar para la comunicación internacional, útil al hombre en todos sus campos del saber y factible de utilizar cómo se quiera por quien lo use; de este modo, el objetivo es que cada uno tenga su propio idioma y el esperanto para todos, poniendo en un plano de igualdad a todas las personas, sin obligar a nadie a aprender un idioma nacional distinto al propio.
Ambos sectores participan de la "idea interna" del Esperanto, que es promocionar lo que hoy se denomina "igualdad del hombre en dignidad y derechos". Finalmente, la opción del idioma susceptible de utilización para cualquier fin, se impuso en el Movimiento Esperantista.


Luego de las terribles discusiones provocadas por el fin del esperantismo a inicios del siglo 20, las dos guerras mundiales y la guerra fría ejercieron sus influencias en el esperantismo, siendo infiltrado por las tendencias políticas reinantes, provocando un quiebre al interior de la comunidad esperantista internacional.


Frente a la situación planteada, no fue posible establecer una política de difusión al exterior, de la existencia del Esperanto, de su utilización y enseñanza. Afortunadamente, después de la caída de los socialismos reales, la Asociación Mundial de Esperanto, ha logrado establecer planes de difusión, elaborando programas, folletos, manuales y capacitan dirigentes en las áreas de comunicación y medios de comunicación social. Esto ha permitido presentar al Esperanto no como una curiosidad lingüística sino como un idioma digno de ser estudiado, con una comunidad que lo utiliza efectivamente.


El nacimiento de la internet ha permitido una más amplia difusión del idioma, a todo nivel; y los diarios y revistas acogen con simpatía la idea; poco a poco se van abriendo las Universidades  y Centro de Aprendizaje de Idiomas, y ya no es tan imposible encontrar algo relativo al esperanto. 


Sin embargo queda mucho por hacer en la televisión y en la radio, que salvo honrosas excepciones han abierto las puertas al Movimiento Esperantista como consecuencia de la celebración de un evento nacional o internacional en sus respectivos lugares.


No obstante todas las dificultades y divisiones que ha sufrido el movimiento que apoya la difusión del esperanto, este idioma tiene su particular difusión: el nieto descubre un libro de esperanto de su abuelo, y se convierte en esperantista.... y de esta u otra forma, se calcula que son entre 1 millón y 16 millones de personas que lo han aprendido y lo hablan en todo el mundo.

11 ene 2006

¿DÓNDE ESTÁN LOS MITOS?¿DÓNDE ESTÁN LAS REALIDADES?

Cuando era niño, se me dijo: «Quien tiene una lengua, a Roma va». Pero a algunos kilómetros de allí se hablaba una lengua diferente. Preguntar a la gente en la calle no servía absolutamente para nada.

Se me dijo que para comunicarse con el extranjero era necesario estudiar lenguas en la escuela. Pero más del 90% de los adultos eran incapaces de expresarse con claridad en las lenguas extranjeras aprendidas durante su escolaridad.

Se me dijo: «Con el inglés puede uno desenvolverse en cualquier parte del mundo». En un pueblo español vi un accidente entre un vehículo sueco y uno francés: Ni entre ellos ni con los guardias civiles pudieron comunicarse los automovilistas. En un pueblecito tailandés vi a un turista con cara de angustia intentar explicar sus síntomas a un médico local: la comunicación no era posible. He trabajado para la ONU y para la Organización Mundial de la Salud, en las cinco partes del mundo, y he constatado que en Guatemala o en Checoslovaquia, en el Congo, en Bulgaria o en el Japón, y en toda clase de países, el inglés no servía para nada, fuera de los grandes hoteles y de las compañías de aviación.

Se me dijo que gracias a las traducciones las culturas más lejanas iban estando al alcance de todos. Pero, cuando comparaba los textos traducidos con los originales, descubría tantas omisiones, contrasentidos y distorsiones de estilo, que me rendí a la evidencia: En nuestras lenguas, toda traducción es una traición.

Se me dijo en Occidente que se quería ayudar al Tercer Mundo en el aspecto de las culturas locales. Pero yo he visto ejercerse por medio del francés y del inglés las más fuertes presiones culturales. He visto que, sin respeto para la dignidad lingüística del otro, empezábamos por imponerle nuestra lengua para comunicar con él. Y he visto los innumerables problemas que ha producido la formación de mandos intermedios y de personal subalterno, porque la técnica occidental no hablaba la lengua local y no existía allí ningún manual de instrucción.

Se me dijo: «La enseñanza pública garantiza la igualdad de oportunidades a los niños de todos los medios sociales». Y he visto, especialmente en el Tercer Mundo, a las familias que tenían dinero, enviar a sus hijos a Inglaterra o a Estados Unidos para permitirles dominar el inglés, y a las grandes masas, encerradas en sus idiomas, las he visto sometidas a tal o cual propaganda, sin apertura al mundo, mantenidas por la lengua en un estado socioeconómico inferior.

Se me dijo: «El esperanto es un fracaso». Y he visto en Suiza, en una pequeña aldea de montaña, a niños de campesinos, después de seis meses de curso de esta lengua, conversar con visitantes japoneses como si los unos y los otros hablasen su lengua materna.

Se me dijo que el esperanto carecía de valores humanos. Me tomé la molestia de aprender la lengua. He leído sus poesías y he escuchado sus canciones. He conversado en esta lengua con brasileños, chinos, iraníes, polacos... e incluso con un joven uzbeco, y han sido las conversaciones más espontáneas y más profundas que jamás he tenido en una lengua extranjera.

Se me dijo: «El esperanto es el fin de toda cultura». Pero cuando en América Latina, en Europa del este, en Asia, fui recibido en casa de los esperantistas, pude comprobar que a igualdad de nivel social eran, casi siempre, más cultos que sus conciudadanos. Y cuando he asistido a debates internacionales en esta lengua, donde se hubiese creído que cada uno hablaba su propio idioma, el nivel intelectual de los intercambios imponía el mayor respeto.

¡Desde luego que he hablado de ello a mi alrededor! He dicho: «Venid a ver, pues tengo un formidable truco: Es una lengua que resuelve estupendamente bien el problema de la comunicación entre pueblos. He visto a un húngaro y a un coreano discutir de política y de filosofía, después de diez meses de esperanto, con la misma soltura que nosotros cuando hablamos francés. Y después he visto esto y aquello y lo de más allá...» Pero se me contestó: «Eso no es serio. Y sobre todo es artificial».

Pero mi destino es recorrer el mundo. Y veo a gentes frustradas en su deseo de dialogar con los habitantes del país donde residen o viajan. Veo comunicaciones entre gentes, que conducían a grotescos malentendidos. Veo a personas sedientas de cultura, a quienes la barrera de los idiomas impide el acceso a las obras deseadas. Veo a aquellos que, después de un estudio de lenguas durante seis o siete años, hablan de un modo desastroso, buscando las palabras, con un acento penoso, renunciando a aquellos matices que desearían expresar. Veo florecer la desigualdad y la discriminación lingüística. Veo a diplomáticos y especialistas manipular los botones selectores, hablar ante un micrófono y escuchar por los auriculares una voz distinta a la de su interlocutor real. ¿Es ésta la solución natural? El arte de resolver los problemas con inteligencia y sensibilidad, ¿no forma parte de la naturaleza humana?.

Lo que se me dice no corresponde con aquello que yo observo y constato. Mientras, yo deambulo errante y desamparado, en una sociedad que proclama el derecho de todos a la comunicación.

Y ya no sé si es que se me engaña o si soy yo quien está loco.

Autor/Aŭtoro: Claude PIRON
Tradujo del francés · Elfrancigis: Francisco ZARAGOZA RUIZ

DIVERSECO - DEFIO, NE MINACO

Esperanto estas, denaske kaj laŭdifine, invito konatiĝi kun la Alia. Diference al etnaj lingvoj, kiuj estas iloj - kvankam plej ofte, tamen nur - akcesore uzataj por tiu celo, nia idiomo estas elplanita por ĝuste tiu funkcio. Demandeblas kiagrade la Iniciatoro mem konsciis pri tio: ĉu, volvita en la miton de l’ moderno, li havis antaŭ la okuloj precipe iun (senduban, sed des pli deziratan) homaran samecon kiun la lingvo esprimu, aŭ ĉu li dekomence konceptis sian instrumenton kiel helpilon malkaŝi aliecojn…?

Fakte, malgravas la intenco kaj esencas la reala senco: se Esperanto eble pretervole fariĝis rivelilo de malsamo, tiam ĝi estas plia en tiu vico de homaraj progresaĵoj kiuj evoluis el alicelaj inventoj - fenomeno cetere ilustrita de Umberto Eco en sia La serĉado de la perfekta lingvo.

Ankaŭ el la vidpunkto de la fina rezulto, estas malesenca la ĉefmotivo de individuo decidinta lerni la Internacian Lingvon: ĉu emo al lingva kuriozaĵo, ĉu pure mensa altiriĝo al brila produkto de pura racio, ĉu konsideroj elstare praktikaj kiel vojaĝ-faciligo: la fina efiko estas, kvazaŭ neeviteble, konfrontiĝo kun tiu Alia kiu samtempe malkaŝas kaj maskas sian identecon uzante la lingvon saman.

Malkaŝas kaj maskas? Kio el la du plie okazas? Komparo helpu nin malkovri.

Lernante etnan lingvon, oni ideale atingas iun gradon preter kiu nepras ekkonadi kaj - eventuale nur portempe, porokaze - eĉ alproprigi kiom eble plej multajn identerojn de la tiulingvanoj. (Ni lasu nun ekster konsidero - ni revenos al tio - ke identecon nur parte konstruas lingvo.) Parolante lingvon etnan, oni klopodu scii kiel ties parolantaro konceptas tempon kaj spacon; kielas ties socia strukturo; kiaj klimato, okuparo, religio, manĝkutimoj, kaj longe tiel plu, stampis la manieron laŭ kiu la lingvanaro sin esprimas.

Sen tia kono, oni restas sur la - laŭdinda, kaj ofte ja sufiĉa - nivelo de turismaj frazlibroj. Kun tia kono, oni ne fariĝas sed maskas sin tiulingvano: des pli sukcese ju pli da konoj akumulitaj.

Komunikante per etna lingvo, do, ne eblas eviti la neceson iom koni la historian heredaĵon kiu en signifa parto difinas la konscion de tiu denaska (“normala”?) parolantaro kaj kunmodlas ties esprimilon. Ĉu tio ĵus dirita validas ankaŭ kaze de lingvouzo transkultura, misnomata “internacia” (ja interpersona!), kiam A- kaj B-lingvanoj komunikas per lingvo C? Grandparte, jes: la valido malpli dependas de la komunik-situacio ol de la komunik-kvalito, proporcia al la intelekta investo en lingvolernadon. Ekzemple, senmaraj hungaro kaj mongolo bone lernintaj la anglan eble uzos esprimojn kondiĉitajn de la riĉa naviga pasinteco de la Brita Imperio: get one’s bearings, go by the board, safe haven…

Alparolante iun Alian ne per sia, sed per ties aŭ alies lingvo, oni normale ne celas prezentadon (“malkaŝadon”) de sia identeco, jam pro tio ke aliaj lingvoj ol la sia povus esti laŭdifine nur sekundaraj por tiu funkcio. Kio pli fremdig-efika ol klopodo alilingve klarigi la vortumajn kutimojn de nia grumblema avo, aŭ, eĉ, la recepton de nia ŝatata plado? Hungar-origina verkistino franca titolis franclingvan romanon pri sia naskiĝ-landa postadolesko V. O., versio originala, fingromontrante la paradokson ke en la romano, laŭ ŝia diro, “la franca lingvo ludas la rolon de la hungara”, kvazaŭ ŝi estus “dublinta sian vivon franclingven”.

Sed, ĉefe, la komunik-situacio mem kutime ne favoras identeco-montron, ĉar en alilingva komunikado ni instinkte serĉas ne diferencigojn, sed komunan denominatoron, kundivideblan spertobazon sur kiu konstrueblas la pluo de la kunparolo. (Kaj dume ni, kun sinĝena rideto, forŝovas mens-angulen aludojn proprakulturajn, citaĵojn nialingve komune konatajn, eĉ iujn mangestojn kaj mienojn, ĉiuj el kiuj tiom taŭge apogus nian argumenton - se nur tiu Alia komprenus.)

Ni venu al la komparo supre anoncita: kiel ĉi tiuj faktoroj funkcias, aŭ funkciu, kaze de komunikado Esperanta?

La grumbloj de nia avo, la recepto de nia plado ankaŭ en Esperanta traduko sonos fremdecaj - sed nur al ni mem.

Por aliaj E-lingvanoj temos simple pri pluaj eroj de ilia Esperanta spertaro, kiuj ĝin samrange konstituas kiel la kontribuoj de ajna alia membro de la lingvokomunumo. Kaj ni mem aliros alies personajn alportaĵojn kun sama sinteno, ĉar - almenaŭ principe - nenies spertoj havas ian privilegie plian hejmecon en la Esperanta realo transreala.

Ni ĉiuj tradukas nin en Esperanton, ni ĉiuj peras, filtras nian propraĵaron en la komunan transkulturaĵon. Nia reciproka fremdeco konstruas nian malfremdecon.

Vi diros: jes, sed la denaskuloj? jes, sed raŭmismo? jes, sed la fakto ke ĉi tiuj ideoj mem estas Esperante formulataj kaj pensataj, ne perataj? Ĉu pro ĉio ĉi, kaj alikiale, ne estas tamen tiel ke Esperanto ja trudas al ni iagradan samecon, surmetas al ni maskon de Esperanta komuneco, rezignigas al ni gravajn erojn de niaj identecoj? Kaj ke, kaze de esence pli larĝa disvastiĝo de nia lingvo, des pli okazos tiel?

La lastan demandon prognozan, kvankam ĝi traktinde trapensendas, ni nun lasu ekster konsidero. Rilate la Esperantan nunon, sendubas ke 115 jaroj estas skafaldintaj imponan konstruaĵon propran, kies etaĝojn nov-venanto al nia lingvo povas konkeri unu post alia. Povas; ne devas.

Same kiel la dek ses reguloj estas - kiel vortumis Auld - “dekses permesaĵoj”, tiel ankaŭ nia kulturo ne estas, kaj ne estu, ekskludejo sed akceptejo. Estas pli ol krimo, ja eraro, krei superstrukturojn emfaze sur la - ĉiam nur krome kaj aldone ekzistanta - Esperanta identeco. Imiti ŝtaton egalas al forĵeto de nia ekzist-rajtiga preterŝtateco; meti sur piedestalon nian Esperantan apartecon estas redukti nian universalan potencialon al konkreto partikulara. Ŝlosilaj vortoj, male, estas “gasto” kaj “gastigo”, ripete ideataj de Daŝgupto. La defion de la homara diverseco la esperantistaro respondu ne per rigidigo de ia propra maldiverso identec-fortiga, sed persistante pri sia supla, konstante rol-ŝanĝa sistemo de intergastado kaj -gastigado, kiu estas al ĝi “denaske” propra. Kompreneble, ĉiu el ni liberas difini principarojn, regularojn por lim-marki propran terenon en la tutmonda Esperanta spaco kaj inviti tiuspacen respektontojn de tiuj principaroj kaj regularoj. Ankaŭ tio estas gastigado - sed gastigado kiu memorigas pli la traktadon de eksterŝtatano fare de ŝtata burokratio ol hejmecan ĉesidon ĉirkaŭ komune homara fajro. Al nia tradicio pli konvenas la konduto de gastiganto kiu bonvenigas gaston sen starigi kondiĉojn, kaj de gasto kiu reciprokas la bonvenigon per siaj proproj pozitivaj.

Necesa kaj sufiĉa kondiĉo por tiu intergastado estas, evidente, la kunhavo de komunik-kodo, la scipovo de komuniga Esperanto. Postuli ion preter tiu komunaĵo egalas al la ĵus dirita lim-markado.

Sed ĉu ni tute rezignu, iu povus demandi, pri la nelingvaj eroj de Esperanta identeco? Kaj entute, kiuj estas tiuj eroj?

Reciproka toleremo, scivolo pri la alieco de la alia, preteco rekonsideri siajn starpunktojn sub influo de la alia - ni povus respondi, sed ĉi tiuj ecoj ja ŝajnas korolariaj al la fidinde universala principo de gast(ig)ado. Ĉi tio ne ekskludas (estus freneze eĉ pensi pri ekskludo) la iompostioman, kaj evidente dekomence okazantan, konstruadon.de.komune Esperanta valoraro - sed tiuj valoroj ne rajtas funkcii kiel difiniloj de unuopula aparteno al nia komunumo. Ni aŭdacu diri ke valoroj povas esti postulatoj nur por la esperantistaro kiel tuto, sed ne por individuo: ĉar Esperanto povas plenumi sian klerige progresigan taskon ĝuste se ĝi peras - ne trudas - valorojn, anstataŭ prediki al konvertitoj.

Mi kredas ke la forteco de nia tradicio kaj de nia komunumo ebligas al ni plenumadi tiun taskon, evitante apartiĝemajn enfermiĝojn. Diverseco estas ne minaco; ĝi estas defio.

Iŝtvan Ertlo [Istvan Ertl], hungaro - revuo "Esperanto" - decembro 2002